México: Día de muertos
Partir
en cuerpo y alma
partir.
Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.
He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más formar fila para morir.
He de partir
Pero arremete, ¡viajera!
La última inocencia de Alejandra Pizarnik
Las ofrendas tienen las siguientes características:
Representan los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego.Los niveles en la ofrenda representan:
- De
tres niveles representa: el Supramundo, el mundo terrestre y el
Inframundo.
- De
cuatro niveles significan: las cuatro estaciones del año.
- De
siete niveles se refieren: a los días de la semana.
- El
primer nivel es el piso de aserrín.
-Agua: (Vaso o jarra) Se pone para saciar la sed del
difunto, además se pone la bebida que más le gustaba: tequila, leche, refresco,
etc.
-Aire: Se colocan elementos que el aire pueda mover
como papel picado de varios colores, hojas de plátano o palma ligeras, que se
mueven al sentir la presencia de las almas.
-Fuego: Se representa con velas y veladoras, se
coloca una luz o vela por cada persona que se recuerda y una más por el alma
sola que no tiene a donde llegar.
-Tierra: Se incluyen varios elementos como las flores
de cempasúchil, terciopelo y flor blanca para los niños.
-La comida que viene de la cosecha: Elote, calabaza, mole,
chiles, especias, se colocan en vasijas de barro. Se coloca el pan de muerto,
el cual varía según la región del país.
-Las calaveritas de dulce: El azúcar es de origen español y
la calaverita es prehispánica, por lo que es un esfuerzo por unir los dos
mundos. Sus huesos representan la semilla de la vida y llevan el nombre
de nuestros ancestros para recordarnos que un día estaremos en el otro plano.
-La sal es un medio para preservar el alma.
-Copal se utiliza como el aroma que purifica el tiempo y espacio sagrados.
Tipos de enterramientos:
Posiciones de enterramientos prehispánicos:
- Decúbito
dorsal: Boca arriba.
- Decúbito
ventral: Baca abajo.
- Decúbito
lateral: De lado, cuando hay poco espacio, hay dos cuerpos uno hacia la
derecha y otro hacia la izquierda.
- Flexionado:
En cuclillas, por falta de espacio.
- Sedente:
Sentado porque fue sacrificado vivo.
Hoy los entierros se realizan en posición decúbito dorsal.
Para la religión católica el cuerpo se coloca como
enterraron a Jesús con las manos cruzadas en el pecho y los pies uno arriba del
otro. A la mujer se le entierra con los pies extendidos y las manos en el
vientre como a la Virgen María.
Evolución de la perspectiva de la muerte:
Cuando llegaron los españoles consideraron estas costumbres como diabólicas, así que solo quedaron dos días: 1° de Noviembre dedicado a los niños difuntos y el 2° a los adultos, se completa así el ciclo agrícola y se recoge la cosecha, agradecen a los muertos por esta buena rebusca y les ponen una mesa en agradecimiento, que comparten vivos y muertos. Esta tradición que empezó en el campo y poco a poco fue tríada a las cuidades.Mientras que para el catolicismo el 1° de noviembre se
celebra el Día Todos Santos y el 2° a los fieles difuntos.
De la misma manera, se usaban los globos de Cantoya para
ayudar al alma a regresar a su destino.
La ofrenda en el Panteón de los Tarascos, se rodea la tumba
con piedras para marcar el lugar, y se coloca una cruz de cempasúchil, comida,
fruta, pan plano. Esta ofrenda también se puede poner en la casa, se colocan
cirios alrededor de la tumba, la familia se queda a velar toda la noche con
comida y alcohol. Piensan y quieren creer que están comiendo con el alma de sus
muertos.
El Cementerio es un terreno bardeado donde se dejan los
cadáveres.
El Panteón es un lugar santo, donde están los dioses.
Enterramiento directo, lo ocupan las personas humildes, el
muerto se pone en contacto directo con la tierra, hacen una excavación profunda
y colocan al difunto y una ofrenda de comida, puede estar envuelto en un petate
y amarrado con un mecate o vestido con su ropa y lo cubren con tierra. En la
actualidad sepultar en un ataúd es un enterramiento directo, cuando la parte de
abajo del ataúd se desintegra el cuerpo queda en contacto con la tierra.
Enterramiento indirecto, es de origen Prehispánico. Los
gobernantes vivían en palacios, debajo de la habitación principal, se construía
una tumba con una antecámara y después la cámara mortuoria, que tenía nichos
para las ofrendas, el piso era de lajas y las paredes estaban cubiertas con
estuco que pintaban con deidades.
Al morir el gobernante es bajado a la cámara mortuoria, se
coloca en el centro, alrededor ponen ofrendas y después de hacer una ceremonia
se cerraba la puerta, como el cuerpo no entra en contacto con la tierra,
tardaba más tiempo en degradarse. Hoy se entierra de manera indirecta en los
mausoleos, donde hay varios lugares para los ataúdes y después de un tiempo los
restos pasan a los osarios.
Enterramiento primario: Refiere a cuando se sepulta por
primera vez el cuerpo y queda en una posición anatómica.
Enterramiento secundario: Sucede cuando los huesos son
removidos y colocados en otro lugar.
Actualmente después de 10 años se realiza una exhumación,
pues es el tiempo que dura la licencia de un nicho, aunque el tiempo puede ser
menor. De esta manera se deja espacio para otro cuerpo, en el ataúd se colocan
los huesos del que se exhumó y así queda un enterramiento primario, junto con
uno secundario.
Antiguamente las personas humildes hacían los velorios en su
casa, duraban tres días, para esperar a la familia, rentaban plañideras,
quienes al sollozar contagiaban el llanto a los demás. Como el fogón está
apagado, no hay comida y son los visitantes quienes la llevan, generalmente
hacen tamales (tamali), esta costumbre se mantiene hasta hoy. De la misma
manera, se hace una comida de despedida en honor al fallecido, que
posteriormente es depositado en la fosa a tres metros de la propiedad.
Las personas de alto estatus eran incineradas y colocadas en
urnas de barro, se ponían en nichos especiales de piedra, que después se
cerraban con losas y tierra.
Los destinos tenían que ver con la forma en que murió la
persona y no con su conducta en vida.
En la colonia, los españoles trajeron otra forma de ver la
muerte a través de la religión católica. Los entierros se realizaban en los
templos, los personajes con mayor rango social eran enterrados cerca del
Santísimo. A los más humildes se les enterraba en el camposanto. Todos tenían
que estar bautizados y el destino tiene que ver con le conducta de la persona
en vida.
- En la época prehispánica se creía que los muertos ayudaban
a los vivos.
- En el virreinato a la muerte se le tiene miedo, pues se
creía que Dios castiga con la muerte.
- A finales del siglo pasado, con un pueblo muy pobre, José
Guadalupe Posada se burla de la muerte, la catrina se burla de los ricos y la
muerte se vuelve alegre.
- En el Porfiriato, con la aparición de la cámara
fotográfica, la gente documentaba todo, incluyendo la muerte como el cierre del
ciclo de la vida. Se hacían estudios fotográficos con toda la familia y, por su
puesto, el muerto.
Tradiciones caundo muere alguíen
- Llevar música al difunto.
- El levantamiento de la cruz: se representa el alma del
difunto colocando en el suelo una cruz de cal, en el lugar donde murió, con un
tabique en la cabeza, para que cuando salga el alma aterrice en el tabique. Los
padrinos de muerte arreglan, asean y visten al difunto, lo ponen en el ataúd y
abajo de la cruz de cal. En este ritual lo más importante es el cuerpo, en el
ataúd se colocan zapatos y unas varas de rosas para ayudarlo a pasar al otro
lado. Los dolientes rezan el rosario, meriendan y velan toda la noche. Al día
siguiente hay una misa de cuerpo presente y se traslada al panteón para ser
enterrado.
- Novenario: Durante nueve días se le reza a la cruz de cal,
que representa el alma, los padrinos de levantamiento son los encargados del
alma, se rezan cinco rosarios uno por cada parte del cuerpo que se levanta, con
una escoba nueva se barre la cruz poco a poco empezando por la cabeza, un
brazo, el otro, las piernas y los pies. En una caja se guardan las cinco velas
y las flores y se vela toda la noche, al día siguiente estos objetos se llevan
a misa y luego al panteón y al ponerlos en la tumba se fusionan cuerpo y alma.
Al regresar a la casa se ofrece una comida y en el primer aniversario también.
Posteriormente, se pone una ofrenda, con una vela nueva porque acaba de
fallecer y esta es su primera ofrenda.
Las ofrendas nos ayudan a no olvidar a nuestros seres
queridos, tanatológicamente pueden ayudar en el proceso de duelo.
Día de muertos tradición, honrar a los muertos
Comentarios
Publicar un comentario