Suicidio cuando la vida pierde sentido

 



El 10 de septiembre es el día de la prevención del suicidio.

El suicidio es un problema de salud pública en el mundo y en México, es más frecuente entre los jóvenes de 19 a 29 años y en hombres que en mujeres. Por cada suicidio consumado hay 20 intentos.

Vivir situaciones de estrés que generan un dolor emocional muy intenso y no contar con recursos individuales y/o sociales para enfrentarlo, para algunas personas representa no poder regular sus emociones y no encontrar la forma de disminuir este sufrimiento, en casos extremos sienten que nadie los puede ayudar, pierden la esperanza,  esto los lleva a pensar que la vida no tiene sentido y la única manera de terminar con el sufrimiento es quitarse la vida. No importa el nivel de éxito que tengan, el dinero o la posición social en la que se encuentren, la única opción que encuentran para disminuir el sufrimiento es atentar contra ellos mismos, siendo el único camino de solución.

El suicidio son todos aquellos actos autodestructivos intencionales  provocados por la propia persona cuyo resultado es la muerte. Implica la intención deliberada de quitarse la vida, pleno conocimiento de lo que hace, lo que va a suceder y la voluntad propia y deliberada de realizar este acto. Pensar que nadie comprende lo que pasa, experimentar tristeza, soledad, enojo a algunas personas los lleva a atentar en contra de su integridad.

Mitos sobre el suicidio:

Quienes hablan o amenazan con quitarse la vida, no tienen intención de suicidarse. En realidad, las personas que contemplan el suicidio consideran que no tienen otra opción y deben ser tomados en cuenta.

La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa. Esto no es verdad generalmente en un suicidio hay signos de advertencia verbal o conductual.

Las personas que se reponen de una crisis suicida no tienen el riesgo de recaer. Si la persona no resuelve la causa del sufrimiento y no recibe ayuda, lo volverá a intentar.

Hablar de suicidio es una mala idea y puede interpretarse como un estímulo. La verdad es que hablar abiertamente de suicidio puede ayudar a prevenirlo, así la persona que sufre puede expresar sus emociones y visualizar otras alternativas ante su situación de vida además va a tener tiempo y elementos para reflexionar sobre su decisión.

Quienes intentan suicidarse quieren llamar la atención, recibir atención puede ser una consecuencia después de un intento de suicidio, pero no es la causa y esta es la que hay que atender.

Los que se suicidan están locos, el suicidio no es un acto irracional, ni propio de una enfermedad o trastorno mental.

Pensamientos y conductas asociados:

Pensamiento o ideación suicida: Es cualquier idea o fantasía progresiva o recurrente, donde la muerte se visualiza como la solución o escape de un problema.

Plan suicida: Pensamientos que además de expresar el deseo de morir, contienen un método específico para alcanzar este propósito.

Conductas preparatorias: Cualquier acto de preparación previo a una autolesión o a un intento de suicidio, por ejemplo, comprar un arma, despedirse o dejar una nota.

Intento suicida: Comportamiento dirigido de manera deliberada contra la propia vida, aunque no se logra la muerte, si existe la intención de morir.

Factores de riesgo para el suicidio:

  •         Personales:                     

  1.  Dificultad para enfrentar situaciones de estrés.
  2.  Depresión moderada o grave.
  3.  Crisis acompañadas de mucha carga emocional.
  4.  Sentimientos de impotencia, desesperanza, devaluación o  inadecuación.
  5.  Aislamiento.
  6.  Impulsividad.
  7.  Cambios bruscos en el estado de ánimo.
  8.  Pérdida de interés.
  9.  Pérdida de relaciones significativas.
  10.  Dificultades para socializar.
  11.  Intenso dolor emocional y/o físico.
  12.  Consumo de alcohol y drogas.
  13.  Intentos previos de suicidio.

  •    Familiares:                         

  1.  Historia familiar de suicidios.
  2.  Cambios significativos en la dinámica y  estructura familiar.
  3.  Consumo de sustancias dentro de la familia.
  4.  Relaciones distantes y de conflicto.
  5.  Violencia intrafamiliar.
  6.  Carencia de un ambiente propicio para expresar emociones.
  7.  Comunicación confusa e incongruente.
  8.  Antecedentes familiares de depresión o suicidios.
  9.  Abuso físico, emocional y/o sexual dentro de la familia.

  •     Sociales:                            

  1.  Estigmatización sobre el suicidio.
  2.  Falta de acceso a servicios de salud y psicológicos.
  3.  Aislamiento social
  4.  Muerte inesperada o suicidios de seres queridos.
  5.  Exposición a altos niveles de violencia.
  6.  Bullying.
  7.  Violencia de género.
  8.  Abuso sexual.

Factores de protección que proveen herramientas para disminuir los riesgos:

  •     Personales:                        

  1.  Recibir ayuda psicológica y/o psiquiátricas.
  2.  Realizar actividades agradables.
  3.  Confiar en las propias capacidades para alcanzar metas.
  4.  Tener creencias espirituales que den sentido a la vida.
  5.  Tener mascotas.
  6.  Si hay un intento previo de suicidio no definirse por este hecho.

  •      Familiares y sociales:     

  1. Contar con el apoyo familiar y buscar ayuda profesional.
  2. Expresiones de afecto entre los miembros de la familia.
  3. Tener amistades significativas.
  4. Mantener buenas relaciones sociales.
  5. Tener una red de apoyo.    

  •  Sociales y comunitarias: 

  1. Recurrir a servicios de salud o comunitarios para recibir orientación y apoyo.
  2. Tener acceso a servicios de salud especializados.
  3. Tener responsabilidades sociales de acuerdo con la edad y recursos propios. 


 Autolesíones 

 

La persona que se autolesiona busca disminuir su malestar emocional, generado por sentimientos intensos de ansiedad, miedo, culpa, depresión.

La conducta autolesiva o autolesión comprende cortadas y golpes entre otras, en general lesiones corporales leves que no están dirigidas a quitarse la vida, es decir son todas aquellas lesiones que producen un daño físico, que tiene como finalidad disminuir el malestar emocional.      

Cutting, es realizar cortadas  de diferentes tamaños, profundidades o formas provocando un daño mínimo, generalmente se realiza en lugares no visibles o que pueden cubrirse, como los antebrazos o la parte superior de las piernas.  Entre los mitos que existes sobre el cutting tenemos que es un intento de suicidio, que buscan llamar la atención o que sólo lo realizan los adolescentes. Las razones son múltiples, sin embargo, quien realiza estas conductas lo hacen para liberarse emocionalmente y disminuir el miedo, la tristeza o la ansiedad.

Aunque la persona que se autolesiona no se tiene la intensión de morir, para considerarse un antecedente a la conducta suicida debemos evaluar frecuencia, motivo y número de episodios así como, el nivel de daño generado.

Estas conductas pueden presentarse cuando la persona tiene trastorno de personalidad limítrofe, trastorno obsesivo-compulsivos o trastornos alimentarios como anorexia, bulimia o atracones.

Estas conductas son frecuentes en los adolescentes que encuentran en la autolesión la forma de enfrentar un dolor emocional. Algunos causas que los llevan a autolesionarse pueden ser: ciberbullying, bullying, omnipotencia, conductas compulsivas, adicciones y pensamientos suicidas.

Los factores de riesgo comprenden algunas características de personalidad, síntomas depresivos, sentimientos de desesperanza, anhedonia (la persona no puede experimentar placer) y desregulación emocional.

Factores de protección:

  • Ayuda familiar.
  • Redes de apoyo social.
  • Apoyo comunitario.

 

Si tienes ideas suicidas o te autolesionas habla con tus seres queridos, amigos cercanos y busca ayuda profesional.