Dios y el Hombre en el Judaísmo: Entendiendo la Vida y la Muerte
Concepto de Dios
El Judaísmo cree en un Dios
único creador del universo, trascendente, es el origen de todo lo conocido y la
esencia de Dios es la bondad.
Dios entrega a los
hombres el libre albedrío, dejando el control de todo lo que ha creado.
Dios esta fuera
del entendimiento humano, es justo y misericordioso.
Se refieren a Él
como Adonai (mi Señor), HaShem (el Nombre) o como Sagrado o Misericordioso.
Dios establece dos
tipos de alianza con los hombres:
-Personal: Entre un individuo y Dios sellada con la circuncisión (Brit Milá).
-Entre Dios y el
pueblo de Israel, simbolizada con el compromiso adquirido en el Sinaí. En el que se establece que a cambio de la liberación de Israel reconocerán la soberanía de Dios,
mediante la obediencia de los mandamientos (la ley judía).
“Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, uno solo es”. (Deuteronomio 6,4.)
Concepto de hombre
El hombre fue
creado a imagen y semejanza de Dios, el 6° día de la creación, junto con los
animales mayores, es la cumbre de la creación.
Esta dotado de inteligencia y de libre albedrío, así puede elegir entre el bien y el mal, su destino depende de esta elección.
No está marcado
por el pecado original y sus principales atributos son: razón, libertad y
responsabilidad.
Según la Torá su tarea en la tierra consiste en imitar los atributos de Dios, pues no es igual a Él en su forma externa y debe mejorar permanentemente a nivel espiritual e intelectual para asemejarse a Dios y así colaborar con Él, en la renovación permanente de la creación.
Concepto de vida
Según la Torá, Dios da sus preceptos para vivir de acuerdo con ellos al cumplirlos se vive de manera plena (levítico 18:5).
Abraham dice
que la vida judía consiste en vivir totalmente al servicio de Dios, así todas
las actividades humanas están dedicadas y a través de ellas se honra a Dios, es
decir se hace siempre el bien.
Se puede servir a
Dios: trabajando con honestidad, de esta manera cualquier actividad acerca a Dios y no sólo la vida
rabínica o el estudio de la Torá.
Concepto de muerte
Para los judíos la
muerte es un fenómeno natural, al que estamos destinados desde que nacemos. El
Talmud dice que el fin del hombre es la muerte.
La muerte es una
realidad, natural e inminente, con certeza y seguridad vamos a morir. Es tan normal
como nacer, crecer, madurar y envejecer. Lo que está más allá de la muerte le
compete a Dios, al hombre le toca vivir aquí y ahora de acuerdo con la Torá.
El Génesis dice que la muerte es “el abandono del cuerpo por el alma o espíritu vital”.
Para esta religión
la muerte conduce al máximo estado de confort para el alma. Y el cuerpo lo presta Dios para poder hacer actos de purificación en la vida terrenal.
“Todo tiene su
tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer
y tiempo de morir...” (Eclesiastés 3,1-2°)
Rituales funerarios
En el momento de
la muerte existe un amplio respeto por el moribundo, una profunda preocupación
por su familia y la aplicación de principios religiosos muy específicos.
Con la finalidad de
tener un acercamiento psicoterapéutico al dolor, no se niega la muerte sino se acepta
sanamente.
Los ritos mortuorios
se dividen en:
Ritos relacionados con el moribundo
-Está instituido el Bikur cholim: Visita a los enfermos, con el objetivo de dar comodidad al enfermo, reanimándolo y rezando por su recuperación.
-Chevrá Kadisha: Es
una sociedad sagrada compuesta por miembros piadosos de la comunidad, se
encargan del cuidado del cadáver, la preparación del sepelio y del entierro, tareas
de carácter religioso y sagrado. No pueden negarse al llamado de realizar esta
labor, es la máxima Mitzvá, ya que el difunto no puede agradecer ni dar recompensa
por el favor.
Ritos relacionados con los funerales
El cuerpo del
difunto debe ser tratado con respeto y delicadeza, no está permitido hacer autopsia o cremación. Es trasladado al cementerio donde la chevrá kadisha,
se ocupa de la purificación del cuerpo, después se cubre con los Tajrijim (mortaja
blanca). Posteriormente será depositado cuidadosamente en la tierra.
En comunidades judías
de la diáspora, el cuerpo se coloca en un ataúd de madera rústico con espacios
abiertos para que pueda tomar contacto con la tierra.
También colocan en
los ojos del difunto tierra de Jerusalén y si son varones son enterrados con su
talit.
Cuando el cuerpo
esta preparado se coloca en una sala especial donde se recitan los rezos
correspondientes, es acompañado por los miembros de la chevrá, que rezan salmos
hasta el momento en que lo trasladan al lugar donde será inhumado.
Ritos de inhumación
En la ceremonia fúnebre, se incluye el rasgado de la vestimenta (keryah) de los deudos más cercanos, padres, hijos, hermanos,
esposos, también se pronuncia una oración que
reconoce a Dios como juez equitativo que actúa con justicia al crearnos y
llevarnos a la vida eterna.
Duelo y aniversario
El descenso del ataúd
debe realizarse pronto y con cuidado, familiares y amigos ayudan a llenar la fosa,
colocan tres palas de tierra mientras pronuncian la frase Ki afar atá (porque
polvo eres...) en señal de respeto y cariño.
Posteriormente se
leen salmos y oraciones, los dolientes recitan el Kaddish (santificación), que
se utiliza durante el duelo. Esta oración santifica el nombre de Dios, se
recita para fortalecer a la persona que vive en la fe, porque la muerte no niega
a Dios. No se recita en honor al difunto.
“El mundo que Dios
ha creado según su voluntad, tribute gloria y santificación al nombre del
eterno. Que su reino sea proclamado prontamente, en vuestros días y en vida de
toda la congregación de Israel. Amén”.
El duelo se divide en:
-Shiva, que
comprende la primera semana, siete días, es un periodo de aislamiento social. El
doliente no se peina, no se lava, usa ropa arrugada y se sienta en sillas
bajas. Los tres primeros días son más intensos, pues se comienza a tomar conciencia
de la ausencia de la persona. El cuarto día la persona está preparada para
hablar y recibe consuelo comunitario, se recita el Kaddish, durante este tiempo
se repiten los actos y recitaciones tres veces al día.
-Shloshim. Dura un
mes, treinta días se abstienen del lujo al vestir, se continua con la plegaria
y recitación del Kaddish, que se puede hacer en la sinagoga. No pueden asistir a
fiestas o hacer actos festivos en casa, al concluir este periodo hacen una
visita a la sinagoga y a la tumba del fallecido y hacen oración en su honor.
Con este acto el luto deja de ser obligatorio.
-Yud Bais Chodesh. Si el
fallecido era el padre o la madre se continua el luto, once meses más para
completar un año. Pasado esto la persona se reincorpora a la vida comunitaria y social normal.
Al paso de un año
viene el aniversario y recordación, acuden a la sinagoga, recitan el Kaddish y
realizan el Yahrzeit, es decir hacen obras de caridad en nombre del difunto.
Se enciende una
llama, vela o luz eléctrica, en Shiva y el día del aniversario, esta luz
recuerda el alma del difunto.
¿Qué es la vida después de la muerte?
En la Torá no hay
mucha información sobre lo que pasa después de la muerte, es más importante lo
que se hace en vida, en el aquí y el ahora.
Algunos rabinos y
cabalistas han interpretado las escrituras y hay diversas posturas:
-Que no existe
nada después de la muerte.
-Que hay un mundo
por venir.
-Que habrá una resurrección corporal en el mundo por venir.
Comentarios
Publicar un comentario