Psicooncología: Apoyo Emocional Clave en el Tratamiento del Cáncer


¿Qué es el Cáncer y por qué genera miedo?

El cáncer es una enfermedad que, comprensiblemente, genera miedo e incertidumbre. Al escuchar la palabra "cáncer", es común pensar en la muerte y sentir temor. Sin embargo, es importante entender que el cáncer no es una única enfermedad, sino un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar diversas partes del cuerpo. Afrontar el miedo al cáncer es un paso importante para buscar información y apoyo adecuados. Cada tipo de cáncer tiene su propio tratamiento y pronóstico, y dependen de la fase en la que se encuentra y otros factores específicos.

El cáncer se caracteriza por la proliferación de células anormales que pueden invadir y extenderse a otras partes del cuerpo. No todas las neoplasias (crecimientos anormales) son malignas; algunas son benignas y no se propagan, siendo generalmente menos peligrosas.

Un tumor es una masa de tejido que está inflamada, y el cáncer es el crecimiento anormal de células que se dividen sin control hasta invadir tejidos adyacentes. En un proceso normal de división celular, llamado mitosis, las células se dividen de manera controlada. Sin embargo, cuando una célula anormal cambia su información genética y comienza a crecer sin control, el cuerpo se enferma.

Es fundamental recordar que el paciente es un ser biopsicosocial y espiritual, no solo un conjunto de síntomas físicos. Tratamos a la persona, no solo a la enfermedad. Hablar de cáncer no implica necesariamente hablar de muerte; alrededor del mundo hay millones de supervivientes de cáncer, una realidad que muchas veces pasamos por alto.

El cáncer en adultos es diferente al cáncer en niños, así como los diferentes tipos de cáncer (hueso, riñón, mama, próstata, piel) tienen sus propias características y desafíos.

Existen vestigios de cáncer desde la antigüedad, en Egipto y Grecia. No es solo una enfermedad, sino que también implica un proceso complejo de estar enfermo, lo que hace vital proporcionar un acompañamiento completo al paciente y su familia.

El tratamiento del cáncer debe incluir una fase de prevención y diagnóstico oportuno, tratamiento y terapia adecuados, y atención al dolor y la calidad de vida del paciente. Aquí es donde los Cuidados Paliativos juegan un papel crucial, asegurando que el paciente esté lo mejor posible desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento.

El Rol Crucial de la Psicooncología en el Tratamiento Integral del Cáncer

La Psicooncología es la disciplina que estudia las dimensiones psicológicas, sociales y comportamentales del cáncer desde dos perspectivas:

  1. Psicosocial: Analiza las respuestas de los pacientes, familiares y grupos sociales en todas las etapas de la enfermedad.

  2. Psicobiológica: Determina cómo influyen aspectos psicológicos, sociales y comportamentales en la morbilidad y mortalidad del cáncer.

Esta especialidad atiende los retos psicosociales en áreas como problemas emocionales, manejo del dolor, adherencia al tratamiento y cuidados paliativos. Además, facilita la participación activa de los cuidadores y familiares, aumenta la percepción de control y toma de decisiones médicas, y ayuda a mantener el equilibrio en la dinámica familiar.

Los pilares de la psicooncología incluyen la evaluación del paciente y la familia, prevención del abandono del tratamiento, manejo del dolor, apoyo, intervenciones y educación.

Desde esta perspectiva, se reconoce que hay momentos en los que la familia necesitará más ayuda, como en el diagnóstico, cambios o finalización del tratamiento, complicaciones de la enfermedad y el paso a Cuidados Paliativos, o cuando el paciente muere.

La psicooncología se centra en el paciente, promoviendo el afrontamiento y adaptación a la enfermedad. Utiliza estrategias conductivo-conductuales, maneja el dolor no farmacológicamente, evalúa las emociones y conductas, y acompaña al final de la vida y en el manejo del duelo.

Beneficios Clave de la Psicooncología en el Tratamiento del Cáncer 

La psicooncología juega un papel crucial en el tratamiento integral del cáncer por varias razones:

  1. Apoyo emocional: Ayuda a los pacientes a enfrentar el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales que pueden surgir tras el diagnóstico y durante el tratamiento. Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente.
  2. Mejora de la adherencia al tratamiento: Al abordar las preocupaciones y barreras emocionales y psicológicas, los psicooncólogos pueden ayudar a los pacientes a seguir sus tratamientos médicos de manera más efectiva.
  3. Reducción del estrés: Ofrecer técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda y la terapia cognitivo-conductual, puede mejorar el bienestar general del paciente y reducir el impacto negativo del estrés en el sistema inmunológico.
  4. Apoyo a los familiares: Los familiares y cuidadores también pueden experimentar altos niveles de estrés y ansiedad. La psicooncología ofrece apoyo y estrategias para ayudarlos a manejar estas emociones y a cuidar mejor al paciente.
  5. Mejora de la comunicación: Los psicooncólogos pueden facilitar la comunicación entre los pacientes, sus familias y los equipos médicos, asegurando que las preocupaciones y necesidades de todos se tomen en cuenta.
  6. Fomento de la resiliencia: Ayuda a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento y resiliencia, permitiéndoles enfrentar los desafíos del cáncer de manera más efectiva y mantener una actitud positiva.
  7. Apoyo en la transición a la supervivencia: Después del tratamiento, los pacientes pueden enfrentar desafíos emocionales y psicológicos al reintegrarse a la vida cotidiana. La psicooncología ayuda a facilitar esta transición y a abordar cualquier temor o preocupación persistente.

En conclusión, la psicooncología es una disciplina esencial en el tratamiento del cáncer, enfocándose en el cuidado y apoyo emocional de pacientes y sus familiares. Trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar estrategias y herramientas que ayuden a los pacientes a manejar el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su tratamiento.


Marcela Barrera 

Comentarios

Entradas populares