Comprendiendo y Aceptando el Ciclo de la Vida y la Muerte
Aprender a aceptar el final de nuestras propias vidas, dejando todo resuelto, despidirnos de nuestros seres queridos en paz y armonía, viviendo la muerte como un proceso natural que la falta de aceptación o la negación no van a evitar, y no sentirla como una tragedia o un castigo.
El conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud, es así como se define a la Tanatología. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado) el objetivo de esta disciplina es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal, a su familia, amigos y al equipo de salud.
La tanatología fue aceptada como ciencia a partir de los años 50’s. Desde su concepción y hasta la actualidad, se ha tratado de manera interdisciplinaria e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no tanto a las especulaciones o creencias (religiosas, culturales o de otra índole). La meta última del tanatólogo, es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, que lo conduce a la esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.
¿Qué implica una muerte digna?
Calidad de vida durante esta etapa final. Atención adecuada. Ayuda para resolver problemas. Morir rodeado de gente cariñosa. No ser objeto de experimentación ni obstinación terapeutica. Respetar escuchar y darle gusto al paciente. Presentar opciones reales para su situación actual. No dar expectativas falsas. Acompañamiento desde la presencia y la compasión, respetando sus tiempos, silencios, deseos y necesidades como el centro de este proceso de la vida tan natural como nacer.
Según la Dra. Kübler Ross el paciente terminal atraviesa cinco etapas:
A) Negación, la persona reacciona así como un mecanismo de defensa, buscando cambiar la realidad, argumentando que el diagnóstico que recibió no es correcto o buscando otras opiniones médicas.
B) Ira o enojo, el enfermo se revela contra la enfermedad y se pregunta ¿por qué yo?. Todo le molesta y le incomoda siempre está de mal humor. Esta enojado con todos, con él mismo, con Dios, con la vida.
Uno de los aspectos más importantes dentro de la Tanatología es la autonomía, que le permite al individuo tomar sus propias decisiones en cuanto al tratamiento final, la prolongación o no de la vida por medios mecanicos, su proceso de muerte, además de aspectos que se relacionan cpn el tipo de despedida que prefiere, lo que quiere que pase con su cuerpo a través de testamentos, legados o voluntades anticipadas.
La dignidad del individuo solo se ejerce a través del respeto a su libertad.
La Tanatología le ayuda al enfermo a crear un sistema de creencias respecto a la muerte como un proceso natural, no como un castigo. Prepara a las personas para asumir su propia muerte y la de sus familiares cercanos, así mismo ayuda a la familia del paciente en el proceso de aceptación de la muerte de su familiar y el duelo que se vive previamente y posteriormente al fallecimiento. También nos educa para tratar de forma humana a los que están cercanos a la muerte y a entender la dinámica de la pena siempre desde una visión humana.
Comentarios
Publicar un comentario