Navidades del Mundo: Tradiciones y Celebraciones

Navidad en Dinamarca.

La mayoría de los hogares daneses participan en la cuenta atrás que termina en Noche Buena encendiendo, por un lado, la vela-calendario todos los días, y por otro la corona de Adviento los últimos cuatro domingos que preceden a la Navidad. La tradición danesa de la vela calendario nació en 1935. Muchas familias y grupos de amigos van juntos a cortar sus abetos uno de los últimos domingos antes de navidad. Si hay niños en casa los adornos más comunes son los duendes y si no hay niños lo tradicional son los abetos y velas. Otro preparativo de Navidad consiste en hacer galletas y pan de especies, el platillo principal es el ganso.

Navidad en Francia.

La Nochebuena y la Navidad francesas son celebraciones familiares por excelencia: las familias se sientan a la mesa para intercambiar buenos deseos y degustar delicias como el foie-gras (de pato o de oca), el boudin blanc (especie de morcilla color blanco), el pavo asado, la bûche de Noél (tronco de Navidad": pastel en forma de leño, recubierto de chocolate y relleno de trufa o crema), los bombones y el champán.

Papá Noel deja regalos junto a la chimenea o el árbol de Navidad para cada miembro de la familia. En un país que se precia de cultivar el arte de la gastronomía y de la hospitalidad en torno a la buena comida, la casa está cuidadosamente decorada: velas encendidas en la mesa, ramitas de acebo colgadas.

El pesebre, llamado en francés crêche (establo), está fuertemente arraigado, sobre todo en el sur. En Provenza son tradicionales las figuritas de pesebre de arcilla, allí "Santons" (santos en provenzal).


Navidad en África

La Navidad en el Congo comienza cuando un grupo de amigos ha sido designado para preparar el desfile anual de Navidad.

El Día de Navidad comienza con grupo de amigos que recorren de un lado a otro la aldea, a lo largo de los caminos, por las casas de los misioneros, cantando villancicos conocidos en todo el mundo. A menudo, la gente puede ser despertado por el grupo empezando a desde la casa de culto o iglesia. Después regresan a casa para hacer la preparación final en cuanto a la ropa que deben usar y también que van a ofrecer de fiesta al pueblo por la noche.

 La parte más importante del culto de Navidad es el amor que ofrecen, este es el regalo en honor a Jesús. A continuación, en torno a las 8 o 9 horas cada uno hace su camino a la celebración del cumpleaños de Jesús.

 Todos los del pueblo se dirigen a un altar para ofrecer regalos, este acto no acabará hasta que todos los ciudadanos no hayan entregado su regalo.

 Una vez han entregado el regalo en el altar mayor, se van a cenar, pero siempre compartiendo e invitando la comida con los amigos más íntimos.

 La Navidad en el sur de África coincide con el verano. La Navidad se celebra en la playa, disfrutando del sol, también van a las montañas y a los ríos. Las escuelas están cerradas y todo el mundo se va de camping. En Sudáfrica no hay nieve, pero si muchas flores y gran variedad de flores silvestres. Suelen estar orgullosos de su colorido cuando adornan los poblados.

Los hogares están decorados con ramas de pino, y todos han decorado el abeto de Navidad en un rincón, con regalos para los niños. A la hora de acostarse el día de Nochebuena, los niños también pueden colgar sus calcetines para los regalos de Papá Noel.

Muchos sudafricanos tienen una cena de Navidad al aire libre en el almuerzo. Para muchos más, es la tradicional cena de pavo, ya sea, roast beef, o cochinillo, arroz amarillo con pasas, verduras, y pudín de ciruela, galletas.

En la costa occidental de África, en Liberia, la mayoría de los hogares tienen una palma de aceite como árbol de navidad, que está decorada con campanas. En la mañana de navidad, la gente es despertada con villancicos. También durante la mañana la iglesia celebra la Navidad con representaciones, himnos y villancicos. La cena se come al aire libre con todos sentados en un círculo para compartir la comida de arroz, la carne de vacuno y galletas. Los juegos se desarrollan por la tarde, y por la noche fuegos artificiales iluminan el cielo.

 

Navidad en Rusia

El 6 de enero la Iglesia ortodoxa rusa celebra la Nochebuena, la víspera de la Navidad.

Por la noche, a las diez de Moscú, el Patriarca de Moscú y Todas las Rusias (actualmente, Cirilo) dirige la ceremonia navideña tradicional en la catedral de Cristo Salvador, ubicada en el centro de la capital rusa. El servicio religioso festivo consta de la Vigilia de Toda la Noche y la liturgia, y normalmente dura unas cinco horas.

En la mañana del 7 de enero, el Patriarca celebra la liturgia en un monasterio moscovita.

 

Abstinencia de Adviento

Según las tradiciones de la Iglesia ortodoxa, la fiesta de la Navidad está precedida por un periodo de abstinencia de 40 días que empieza el 28 de noviembre y dura hasta el 6 de enero. La tradición es originaria del siglo IV, aunque inicialmente el periodo de abstinencia era mucho más corto, de unos 7 días. La duración de 40 días fue establecida en el concilio ecuménico de 1166.

El periodo de abstinencia del Adviento es uno de los más estrictos del año. Los estatutos eclesiásticos prohíben, además de otros productos tradicionales en los periodos de abstinencia, como lácteos o carne, aceites y vino los lunes, miércoles y viernes, y permiten la comida sin aceites solamente después de la misa de Vísperas. Se puede acompañar la comida con aceite los martes, jueves, sábados y domingos. El pescado está permitido los sábados y domingos solamente o en las grandes fiestas religiosas si caen en martes o jueves. La dieta física se combina con un ayuno espiritual. Los ortodoxos deben rezar, confesarse, abstenerse de pasiones y vicios y no participar en ningún tipo de diversión.

El seis de enero los creyentes hacen ayuno durante todo el día y a las diez de la noche acuden a la iglesia para celebrar la Nochebuena. Solamente después de que aparezca la primera estrella, como símbolo de la estrella de Belén, se puede comer sochivo, un plato especial del que proviene el mismo nombre ruso de la Nochebuena: “Sochelnik”.

El sochivo se prepara con granos de trigo y amapola, nueces y miel. Cada alimento tiene su propio sentido simbólico: los granos de trigo se asocian con la Resurrección, la miel con la salud y una vida dulce y los granos de amapola con una vida de abundancia de toda la familia. 


Navidad en Tierra Santa

Los festejos de Nochebuena, que además celebrarse en Belén y Jerusalén incluyen a Nazaret de Galilea -donde el arcángel Gabriel anunció el nacimiento a la Virgen María. Una de las grandes paradojas de Navidad en Tierra Santa es que la gran mayoría de sus habitantes, judíos y musulmanes, no festejan Nochebuena ni el nacimiento de Jesús en Belén

Los franciscanos, seguidores de Francisco de Asís, que transitó por las huellas de Jesús hace 800 años, son los custodios de Tierra Santa, pero la Iglesia Ortodoxa Griega, desde los días del Imperio Otomano, que dominó durante cuatro siglos en Oriente Medio -hasta el fin de la Primera Guerra Mundial-, controla la Basílica de la Natividad de Belén y el Santo Sepulcro en Jerusalén.

Por ello, los greco-ortodoxos, mayoría en la comunidad cristiana, son los que pueden oficiar la misa de Nochebuena en la basílica contigua a la iglesia de Santa Catalina, donde se hallan la cueva y donde estuvo el pesebre en el que, según la tradición, nació Jesús.

Asisten pocos turistas a Belén para Navidad

Explican comerciantes del lugar que la poca afluencia de turistas se debe a los recientes conflictos entre facciones palestinas y por años de conflicto con Israel.

Ese hermoso abeto, lleno de luces y bolas de colores, preside todavía hoy la plaza mayor de la ciudad. Pero en Belén cada vez son menos los que celebran la venida del Redentor. La población cristiana de esta localidad, que se encuentra bajo la Autoridad Palestina, y está separada de Jerusalén por un tremendo muro de hormigón, se está marchando.

La hemorragia es constante, porque los seguidores de Jesús prefieren irse a otros lugares donde la vida diaria con la familia sea posible. Donde la convivencia no esté constantemente amenazada. Como ha dicho tantas veces el patriarca Fouad Twal: “Esta es la Iglesia del Calvario”. A causa del conflicto, en sesenta años el número de creyentes ha disminuido del ochenta al once por ciento sólo en Belén.

Ante la dramática situación que sufren los cristianos en Tierra Santa, el papa Francisco ha vuelto a recordar hoy su “derecho” a vivir en paz en el lugar donde nacieron, en la patria que aman como ciudadanos desde hace dos mil años. 

Como hemos visto cada país tiene diferentes formas de vivir la Navidad, incluso en cada persona se vive de diferentes maneras, incluso estando en el mismo lugar. Generalmente tratamos de que sea una celebración familiar. Sin embargo, hay muchas personas en el mundo que por diferentes motivos no tienen con quien compartir esta fecha, aquellos que trabajan esa noche en hospitales, aeropuertos, medios de transporte o servicios de emergencia. Aquellos que se encuentran en hospitales, asilos, orfanatos o incluso en la cárcel. Aquellos que no tienen con quien compartir esa fecha, pues su familia se encuentra lejos, o simplemente ya no tienen familiares cercanos, o no pueden por algún motivo estar presentes en esa fecha. O a los que no les gusta la Navidad y prefieren acostarse temprano.

Hay quienes convierten a la Navidad en una gran fiesta llena de adornos, luces, platillos gourmet, muchos regalos y champagne.

También hay quien de manera más sencilla y austera en donde cenaran algún platillo tradicional, sin tantos adornos ni regalos caros.

No importa como festejes la Navidad puede ser un momento de reconciliación y perdón, con las personas que amamos, pero también con nosotros mismos, también puede ser un momento en donde se intensifican las ausencias, sin embargo debemos siempre tener presente que celebramos el nacimiento de Jesús, y que llegó al mundo de la manera más sencilla y austera pero lleno de amor, es un día muy especial para que podamos tener conciencia de la presencia de Jesús en nuestros hogares.

 

 


Comentarios

Entradas populares