Viviendo con VIH: Tratamiento, Carga Viral, Prevención y Superando el Estigma
Información Esencial sobre Tratamiento, Prevención y Derechos en México
El silencio tiene que ver con el estigma en torno de las
personas que viven con VIH. En cambio, el medicamento representa tranquilidad y
salud mental, tener un médico que te entienda, te de información adecuada y te
dé un trato humano, es un gran apoyo.
De forma clínica hay todo un entretejido para que el/la paciente reciba el tratamiento y el acompañamiento, empezando por convencerlos de vencer el miedo a que su entorno se entere de la enfermedad que
padecen.
Entre las estadísticas la población mayormente afectada con
VIH son hombres, aunque esto no significa, como se cree erróneamente, que es una enfermedad que afecta a hombres homosexuales. No importa el género,
las preferencias sexuales, la edad o la clase social, para contraer el virus
por eso es tan importante que todo el mundo se realice una prueba, pues la
detección temprana es determinante tanto para controlar la enfermedad como para
detener la transmisión.
La Importancia de la Prueba de VIH y la Detección Temprana
Se tiende a generalizar los casos en la epidemia del VIH. Las
personas no se hacen las pruebas por miedo o porque no están disponibles. En cuanto a los
resultados, una prueba es reactiva cuando es positiva, pero se cambió el término "positivo" debido al estigma, se trata de humanizar a la población que vive con VIH, si la
prueba es reactiva al VIH, es una persona con VHI, es decir, posee un agente de derechos
con el virus que, por cierto, hasta el momento no tiene cura. Sin embargo, con la debida atención
médica tomando sus medicamentos, puede vivir con la tranquilidad y controlar
la enfermedad.
¿Qué Sigue Después de un Resultado Reactivo al VIH?
La primera
reacción es la negación, el aislamiento; la vida se detiene, se acaban las metas y los sueños, como cuando se recibe cualquier diagnóstico de una enfermedad que
amenaza la vida. Se vive un duelo ante la pérdida de la salud.
La carga viral de VIH es la cantidad de virus de VIH medida
en un volumen de sangre. El objetivo del tratamiento del VIH es reducir esta
carga viral hasta hacerla indetectable. Es decir, reducir la cantidad del virus
de VIH en la sangre de tal manera que no se pueda detectar (debido a que la
cantidad de virus es mínima) en una prueba de laboratorio. Esto reduce
significativamente las posibilidades de sufrir infecciones oportunistas y otras
complicaciones relacionadas con el VIH.
Para las personas que viven con VIH, puede ser útil conocer
su propia carga viral porque les indica qué tan bien está funcionando el medicamento para el VHI (terapia antirretroviral).
El VIH ataca a los linfocitos T CD4 (células T). Estos
son los glóbulos blancos, que forman parte del sistema inmunitario. El recuento
de linfocitos T CD4 proporciona una evaluación aproximada de cuán saludable es el sistema
inmunitario de una persona. Las personas que no tienen VIH suelen tener un
recuento de linfocitos T CD4 de entre 500 y 1,500.
Una carga viral elevada puede provocar un recuento bajo de linfocitos T CD4. Cuando el recuento de estos es inferior a 200, el
riesgo de desarrollar una enfermedad o infección es mayor. Esto se debe a que
un recuento bajo de linfocitos T CD4 dificulta la lucha del organismo
contra las infecciones, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades,
infecciones graves y algunos tipos de cáncer.
El VIH no tratado puede causar otras complicaciones a largo
plazo, y puede progresar a la etapa de SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Sin embargo, cuando la medicación para el VIH se toma a diario, tal y
como se recetó, el recuento de linfocitos T CD4 tiende a aumentar con el
tiempo. El sistema inmunitario se fortalece y es capaz de combatir las
infecciones.
La medición de la carga viral y del recuento de linfocitos T
CD4 muestra lo bien que está funcionando el tratamiento del VIH tanto para disminuir
el virus en el torrente sanguíneo como para permitir la recuperación del
sistema inmunitario. Los resultados ideales son tener una carga viral
indetectable y un recuento alto de linfocitos T CD4.
La prueba de carga viral muestra la cantidad de virus de VIH que hay
en un mililitro de sangre. La prueba de carga viral se realiza en el momento en
que se diagnostica el VIH, antes de iniciar el tratamiento y de nuevo cada
cierto tiempo para confirmar que el tratamiento del VIH está funcionando.
Para aumentar el recuento linfocitos T CD4 (+de 800 es
lo adecuado) y reducir la carga viral es necesario tomar la medicación con
regularidad y siguiendo las instrucciones médicas. Pero incluso si una persona toma su
medicación tal y como se le ha recetado, otros farmacos recetados y de
venta libre, las drogas ilegales y los suplementos de hierbas que utilice
pueden a veces interferir con la eficacia del tratamiento del VIH.
La carga viral suele volverse indetectable 3 meses después
de iniciar el tratamiento, pero a menudo sucede más rápido que eso. La carga
viral puede comprobarse cada 3 o 6 meses.
Transmisión del VIH: Vías y Precauciones
Este virus se trasmite por vía sexual, perinatal u
horizontal: madre a feto y/o por transmisión sanguínea. Tiene que haber
contacto directo con una mucosa o con el torrente sanguíneo, si el virus del
VIH sale del organismo sólo vive unos segundos fuera.
Cuando no tienes tratamiento y padeces VIH, al principio o
infección inicial puedes tener varios efectos de infecciones exponenciales así
mismo, cuando la enfermedad está en una etapa muy avanzada.
El virus acaba con el sistema inmune, tu organismo es
susceptible a cualquier infección, si estas muy debilitado de linfocitos T
CD4, un nivel de copias de Carga viral por mililitro de sangre puede llegar a 4
millones de copias por mililitro de sangre, el virus se multiplica y la enfermedad se
complica, acabando con tu sistema inmune; sin embargo, esta situación se puede
revertir con el tratamiento.
Si el virus está indetectable (menos de 40 copias de virus), es igual a intransmisible. Sigues teniendo VIH y tienes que seguir tomando tu medicamento y teniendo relaciones sexuales seguras.
Es muy importante la detección oportuna, a través de las
pruebas rápidas o de laboratorio, en saliva o sangre. Sin embargo, la meta no
es la métrica la carga viral, sino que tengas una vida tranquila y feliz si eres
una persona que vive con el virus del VIH.
Toda persona diagnosticada con VIH debe tomar
medicamentos para una terapia antirretroviral. Esto es así sin importar la
etapa en que se encuentre la enfermedad ni cuáles sean las complicaciones.
La terapia antirretroviral suele ser una
combinación de dos o más medicamentos de distintas clases. Este enfoque es el
que más posibilidades tiene de reducir la cantidad de VIH en la
sangre. Hay muchas opciones de terapia antirretroviral que combinan
más de un medicamento contra el VIH en una sola pastilla que se toma
una vez al día.
Para que la terapia antirretroviral funcione,
debes tomar los medicamentos como te los receten. No omitas ni saltees las
dosis. Seguir con la terapia antirretroviral con una carga viral
indetectable ayuda a lo siguiente:
- Mantener
tu sistema inmunitario fuerte
- Reducir
las posibilidades de contraer una infección
- Reducir
las posibilidades de contraer el VIH refractario al tratamiento
- Reducir
las posibilidades de trasmitir el VIH a otras personas
Con el tiempo puedes perder la indetectabilidad o subir la
carga viral o el virus puede mutar.
Para muchas personas la realidad del VHI sigue siendo muerte o un estigma muy grande. La idea social es que este virus lo adquieren las personas irresponsables, que hacen cosas malas, cuando la realidad es que cualquiera se puede contagiar con este virus, sin importar la condición, social o la preferencia sexual, el rango de edad con mayor incidencia va de los 15 a los 55 años.
Para
las personas que tienen este virus les es complicado encontrar trabajo, les niegan
el medicamento o la libertad de hablar de la enfermedad por prejuicios y/o
homofobia. Parte de la aceptación del diagnóstico es ver el poder de mejorar la
vida aún con los estigmas y prejuicios, poder vivir libres, felices y buscar tu
camino.
Parejas serodiscordantes están formadas por una persona que
vive con VIH y la otra no.
Métodos de prevención
Protégete usando condón cada vez que tengas sexo y no compartas agujas con nadie. También puedes preguntarle a tu doctor sobre la PrEP, una pastilla que se toma todos los días y que ayuda a prevenir el VIH. Y si ya estuviste expuesto/a al virus del VIH, sufriste una agresión sexual o eres profesional de la salud está la PEP.
¿Qué es la PrEP (Profilaxis Preexposición)?
Profilaxis preexposición, la PrEP es una pastilla que se toma a diario o una inyección
que se pone cada dos meses para las personas que están en riesgo de exponerse
al VIH en el futuro. Se toma por evento, esquema a demanda y se toma cuando vas
a tener relaciones con algún riesgo.
La profilaxis previa a la exposición o PrEP es un
medicamento que se toma una vez al día para prevenir el desarrollo de casos
de VIH. Está dirigida a personas que no viven con VIH, pero que
tienen mayores probabilidades de desarrollar la afección.
La PrEP ayuda a reducir las posibilidades de desarrollar VIH
al protegerte a ti y a tus parejas de contraer el virus. No es para las
personas que ya viven con VIH.
¿Qué es la PEP (Profilaxis Postexposición)?(pastilla del día siguiente del VHI).
Profilaxis Post exposición la PEP es una serie de pastillas que puedes
empezar a tomar rápidamente luego de haber estado expuesto/a al VIH. La
PEP hace que tengas menos posibilidades de contagiarte. Sin embargo, debes
comenzar a tomar la PEP dentro de las 72 horas (3 días) después de haberte
expuesto al VIH, de lo contrario no funcionará. Cuanto antes empieces, mejor
funcionará: cada hora que pasa hace la diferencia.
Debes tomar la PEP de 1 a 2 veces al día durante al menos 28
días. Los medicamentos que tiene la PEP se llaman medicamentos
antirretrovirales. Estos medicamentos funcionan deteniendo la propagación del
VIH en todo tu cuerpo.
La PEP es para las personas que pueden haberse expuesto al
VIH en los últimos 3 días. La PEP puede ser adecuada para ti si:
- Tuviste
sexo con alguien que pueda tener VIH y no usaste un preservativo, o el
condón se rompió
- Te agredieron sexualmente
- Compartiste
agujas o elementos usados para inyectarte como como algodón, objetos para
cocinar las drogas o agua con alguien que puede tener VIH
- O eres profesional de la salud y estuviste expuesto al estar en contacto con sangre, que tenga el virus del VHI.
Del VIH al SIDA: La Importancia del Tratamiento Oportuno
Cuando, no se toma medicamento se desarrolla SIDA, el no
tener tratamiento o no saber que se vive con VIH, puede generar enfermedades
definitorias de SIDA.
Tus Derechos Fundamentales si Vives con VIH en México
Tienes derecho a existir plenamente como cualquier persona “sana”.
1. Como cualquier otra persona en México y el mundo, las
personas que viven con VIH deben gozar de los derechos humanos fundamentales.
2. Vivir con VIH no debe ser motivo de discriminación de
ningún tipo.
3. Nadie está
obligado a someterse a la prueba de detección del VIH, ni a declarar que vive
con VIH o con SIDA. La prueba de anticuerpos es voluntaria.
4. Las víctimas de violación sexual tienen derecho a una
valoración para que, en caso de requerirlo reciban profilaxis postexposicional
al VIH, durante el tiempo que sea necesario.
5. Si decides
realizarte la prueba, tienes derecho a recibir información suficiente, a que
los resultados sean manejados de forma anónima y confidencial y a que éstos se
te entreguen de forma individual y por personal capacitado. No deben informarse
resultados positivos o negativos en listados de manejo público ni comunicar el
resultado a otras personas sin la autorización expresa de quien se sometió a la
prueba.
6. Con independencia del resultado de la prueba, tienes
derecho a recibir servicio de consejería para favorecer la puesta en práctica
de las medidas de prevención durante las relaciones sexuales y a recibir apoyo
emocional, en caso de un resultado positivo, para favorecer tu adaptación a la
nueva situación.
7. La aplicación de
la prueba del VIH no debe ser requisito para recibir atención médica, obtener
empleo, contraer matrimonio, formar parte de instituciones educativas o tener
acceso a servicios.
8. Vivir con VIH no puede ser considerado como causal para
la negación de servicios de salud, despido laboral, expulsión de una escuela,
desalojo de una vivienda o expulsión del país. Tampoco se te puede limitar el
libre tránsito dentro del territorio nacional, la salida del país o el ingreso
al mismo.
9. Vivir con VIH no debe ser motivo de detención,
aislamiento o segregación.
10. Si vives con VIH nadie puede limitar tu derecho a
ejercer tu sexualidad libre y responsablemente.
11. Como todo ser humano, tienes derecho a asociarte
libremente y afiliarte a las instituciones sociales o políticas que desees.
12. Tienes derecho a buscar, recibir y difundir información
veraz, objetiva, científica y actualizada sobre el VIH.
13. Tienes derecho a servicios de salud oportunos y de
calidad idónea; atención personal cálida, profesional y éticamente responsable,
así como a un trato respetuoso y un manejo correcto y confidencial de tu
historial médico. Si estás bajo tratamiento antirretrovital, tienes
derecho a recibirlo de manera gratuita y sin interrupciones por parte de los
servicios públicos de salud.
14. Tienes derecho a que en las instituciones de salud
pública se te proporcione información clara, objetiva y científicamente fundada
sobre el VIH, los tratamientos a los que puedes someterte, así como sus
riesgos, consecuencias y alternativas.
15. Tienes derecho a servicios de asistencia médica y social
para mejorar tu calidad y tiempo de vida.
16. Tienes derecho a conocer los procedimientos de las
instituciones de salud para presentar una queja, reclamo o sugerencia, ante
cualquier irregularidad o atropello de tus derechos y garantías individuales.
17. Si eres madre o padre de familia, tienes derecho a la
patria potestad de tus hijos. Igualmente, tienes derecho a designarles el tutor
que desees cuando a causa del VIH no te sea posible hacerte cargo de
ellos, y a contar con la protección de instituciones para tal fin.
18. Las niñas y los niños que viven con VIH tienen derecho a
servicios de salud, educación y asistencia social en igualdad de
circunstancias.
19. Tienes derecho a
una muerte y servicios funerarios dignos.
20. Las mujeres,
incluyendo las que viven con VIH, tienen derechos sexuales y reproductivos,
entre ellos, el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y
el intervalo entre los nacimientos, así como al acceso a información, educación
y medios necesarios para ejercer estos derechos. La normatividad garantiza el
derecho de las mujeres con VIH a recibir información científica acerca de la
transmisión perinatal para permitir su derecho a decidir sobre el número y
espaciamiento de sus hijos. La decisión de tener un/una bebé es de cada mujer,
con o sin VIH.
21. Tienes derecho a ejercer tu sexualidad utilizando
medidas profilácticas (condones) sin que autoridad alguna te acuse de ejercer
la prostitución por el simple hecho de portarlos.
Como en cualquier enfermedad que amenace la vida de una persona
cuando una persona tiene SIDA, debe recibir Cuidados Paliativos que le permitan
tener mejor calidad de vida y controlar los síntomas físicos y emocionales.
Recibir un diagnóstico de cualquier enfermedad que pone en
riesgo la vida puede ocasionar un sufrimiento emocional. Los efectos
emocionales, sociales y financieros del VIH o SIDA pueden
hacer que sea muy difícil enfrentar esta enfermedad, tanto para ti como para
tus seres queridos.
Apoyo y Recursos para Personas con VIH en México
- CAPASITS
- COESIDA
- Clínica Especializada CONDESA
- VIHve Libre
Comentarios
Publicar un comentario